Acevedo-Díaz, J. A.
(octubre, 2008). Cambiando la práctica
docente en la enseñanza de las ciencias a través de CTS. Recuperado de
http://www.oei.es/salactsi/acevedo2.htm
Andervel, P (2011). Sistemas
materiales y separación de fases. Recuperado de:https://quimicayalgomas.com/quimica-general/estados-de-la-materia-sistemas-materiales/estados-de-la-materia-y-sistemas-materiales/
Angurell, I y otros (S.f).
Cromatografía. Fundamentos de la técnica. Universidad de Barcelona.
Recuperado de: http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/cromatografia_fonament.html
Angurell, I y otros (S.f).
Operaciones básicas de laboratorio de química. Universidad de
Barcelona. Recuperado de: http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/index1.html#
Arena, S; Hein, M (2005). Fundamentos de
Química International. Thomson Editores S.A. Undécima edición. México.
Bolívar, G. (2018). Tamizado, en qué consiste, métodos,
aplicaciones y ejemplos. Recuperado de: https://www.lifeder.com/ejemplos-tamizado/
Educación a Debate. (04 de
octubre de 2011). Educación
interdisciplinaria, clave para el éxito científico. [archivo vídeo].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=DXUUyOY_fHg
González, C; Martínez, C;
y Martínez, M. (septiembre, 2008). Reflexiones y propuestas acerca de la
incorporación de nuevas metodologías en el aula de ciencias secundaria: La
indagación científica y el aprendizaje experiencial. Revista Sembrando
Ideas, (2), pp. 1-25. Recuperado de
https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/840291/mod_folder/content/0/indagacion_y_aprend_experiencial.pdf?forcedownload=1
Google imágenes. (s.f). Enfoque integrador. Recuperado
de https://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2019/09/libros-neurociencia.jpg
Grisolía-Cardona, M.
(2008). La
Interdisciplinariedad en la Enseñanza de las Ciencias (Interdisciplinarity in
Science Teaching). Recuperado de
https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/840291/mod_folder/content/0/Interdisciplinariedad_Ens_Ciencias.pdf?forcedownload=1
Hernández, J (2016). Sustancias puras ¿Qué es una sustancia pura y una mezcla? Recuperado de: http://sustanciaspurasjorgehdezroa.blogspot.com/
Herrera, R. (07 de
diciembre de 2017). Aprendizaje por
indagación. [archivo vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=bPe3TriMdbY
Laboratorio virtual
(s.f.) Técnicas
de separación. Recuperado de:
http://milaboratoriodeqimicavirtual.blogspot.com/p/t.html
Mora, E. (2017). Programa de estudio
de ciencias tercer ciclo de educación general básica. Recuperado de
https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/840257/mod_folder/content/0/Programa_ciencias_III_ciclo_2020.pdf?forcedownload=1
Perez, C. (28 de agosto de
2016). Cell
World app para ciencias naturales. [archivo vídeo]. Recuperado
de:https://www.youtube.com/watch?v=ynPK2vk1ZjA&t=123s
Química: estructura
atómica, enlace químico. (1996). Enciclopedia. Thema
equipo editorial, S.A., Madrid, España.
Ramírez, J. (s.f.) Ciencias octavo. Antologías
CONED. pp. 37-41 Recuperado
de:https://coned.uned.ac.cr/images/Antologias/Academicas/8/CIENCIAS_8VO.pdf
Smile and lern-Español.
(03 de abril de 2019). La célula procariota
y sus partes- Ciencias Naturales- Vídeo educativo para niños. [archivo
vídeo] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=vhHlWwFZakM
Torres, M. (2017). El nuevo modelo de la
Educación Científica como política del MEP. Recuperado de
https://miro.medium.com/max/750/1*Yah9LcXpuZBtzOrvleJJvw.jpeg
Vázquez-Alonso, A., Acevedo-Díaz,
J. A. y Manassero-Mas, M. A. (2005). Más allá de la enseñanza de las ciencias
para científicos: hacia una educación científica humanística. Revista Electrónica
de Enseñanza de las Ciencias, 4(2), pp. 1-30.
No hay comentarios:
Publicar un comentario