jueves, 5 de marzo de 2020

Portada

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
CÁTEDRA DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES



SEMINARIO DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS I
CÓDIGO: 03185


ACTIVIDAD: Trabajo Colaborativo No. 1




 TENDENCIADIDÁCTICAS Y METODOLÓGICAS PARA LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS Y LA BIOLOGÍA.


GRUPO: 02


ESTUDIANTES:
 Ileana Chacón Rosales / Cédula: 6-0270-0300
Dayana Quesada Céspedes / Cédula 2-0735-0638
Hillary Zamora Fonseca / Cédula 7-244-447





FECHA DE ENTREGA: 15 / 03 / 2020

I CUATRIMESTRE DEL 2020

Introducción


La formación en la Enseñanza de las Ciencias Naturales es importante de llevar a cabo de una manera adecuada, ya que los conocimientos que los estudiantes aprenden son importantes para la vida y más importantes aún, si de esos estudiantes salen futuros científicos y técnicos, al respecto Vázquez-Alonso, Acevedo-Díaz y Manassero-Mas, mencionan que la Enseñanza de las Ciencias debe ser "una ciencia para todos y para la ciudadanía, donde tiene más importancia comprender la naturaleza y los procesos de la ciencia que dominar conceptos científicos" (2005, p. 8), pues debe mostrarse una ciencia atractiva, siendo esto muy importante en la actualidad, para continuar con el sistema de la Ciencia y la Tecnología, porque algunos expertos en el tema, indican que se ha reducido el porcentaje de personas que se interesan por continuar sus estudios científicos o tecnológicos.
Esta falta de interés por parte de las personas a querer estudiar una carrera universitaria relacionada con las ciencias, puede ser debido a la falta de efectividad por parte de los métodos tradicionales utilizados para la enseñanza de contenidos científicos en las aulas de ciencias, en donde los educandos han visto frustrados sus esfuerzos para la consecución de saberes, comprometiéndose así su desempeño académico. Esto provoca que los índices de deserción sean sumamente elevados, convirtiendo el proceso enseñanza-aprendizaje en un fracaso en lugar de ser un aliado para mejorar las habilidades científicas de los estudiantes. Por lo tanto, ante los matices de los nuevos paradigmas de enseñanza que buscan formar estudiantes activos, interesados por el estudio, y ansiosos por elevar su nivel cognitivo en el área de ciencias, el Enfoque Integrador o interdisciplinariedad y el Método Indagatorio se implementan para sobrellevar estas deficiencias.
El Enfoque Integrador y el Método Indagatorio, son dos enfoques que se pueden utilizar para un proceso de enseñanza y aprendizaje más significativo para los estudiantes, ya que como señalan González, Martínez y Martínez, "no basta una enseñanza basada únicamente en el desarrollo y construcción de conceptos, sino más bien, se hace necesario un tipo de enseñanza que aborde, además de lo conceptual, el desarrollo de habilidades -como el pensar científicamente- y de actitudes" (2008, p. 20). Importante, lo anterior, para formar ciudadanos que conformen una nueva ciudadanía, como lo indica el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.
El Enfoque Integrador permite desarrollar el espíritu investigativo por parte del estudiantado y promueve la capacidad de síntesis durante el proceso enseñanza-aprendizaje. Es necesario, puesto que abre la oportunidad para buscar nuevos caminos que permitan al estudiante como investigador encontrar nuevas soluciones y obtener respuestas llenas de significados.
El Método Indagatorio, también, permite a los estudiantes la resolución de problemas tal y como lo hacen los científicos, dicho método se convierte en una vertiente efectiva para la consecución de aprendizajes, debido a que facilita la adquisición de aprendizajes representativos de significatividad por parte del estudiante, al incentivar  la investigación, la contrastación de ideas, búsqueda de respuestas y clarificación de resultados mediante la guía del profesor.
Por lo tanto, se presentan ejemplos de proyectos en Ciencias y Biología, donde se aplica el Enfoque Integrador y el Método Indagatorio, que permiten que el estudiante recorra y aprenda un nuevo conocimiento con ayuda del docente. Estos son aplicables a cualquier área de estudio y ambos métodos se pueden relacionar con cualquier conocimiento que desee el dicente, los estudiantes comprendan, para enriquecer aún más el proceso.